![]() | |||
Mario Rodríguez Cobos "Silo" |
Durante el transcurso de la entrevista, Jorge Guardia, se encarga de destacar a quien él considera como un “iluminado”. Se trata del escritor y pensador argentino Mario Luis Rodríguez Cobos (1938 – 2010), más conocido como Silo, el fundador del Movimiento Humanista.
La fundación de dicho movimiento tuvo lugar en la provincia natal de Silo, más precisamente en la pequeña localidad mendocina de Punta de Vacas. Allí, donde azotan los fuertes vientos, se alzó por primera vez aquel 4 de mayo de 1969, la voz del escritor argentino quien expuso ante unas 200 personas las ideas que, posteriormente, sentarían las bases del Movimiento Humanista. A este discurso se lo conoció con el nombre de “Curación del Sufrimiento” y en él, Silo se ocupó de criticar, entre otras cosas, la violencia que existía en el mundo por aquella época.
También expuso sus ideas en cuanto al sentido de la vida, la superación del dolor y el sufrimiento en el ser humano. Pero fue durante la oscura década de los setenta, marcada por la persistente existencia de las dictaduras militares en varios países latinoamericanos, que Mario Rodríguez Cobos junto a otros compañeros con los que compartía sus ideas, decidieron exiliarse en tierras europeas donde crearon la corriente de pensamiento que actualmente se denomina como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, y fundaron, de esta forma, el Movimiento Humanista, en el que se destacan seis puntos que resultan imprescindibles al momento de entender su filosofía y su doctrina social. Estos ítems destacan entre otras cosas al ser humano como valor y preocupación central, afirma la igualdad de todas las personas, reconoce la diversidad personal y cultural, alienta toda tendencia al desarrollo del conocimiento, avala la libertad de ideas y de creencias y repudia toda forma de violencia, ya sea física, racial, religiosa, económica, sexual, psicológica o moral.
La fundación de dicho movimiento tuvo lugar en la provincia natal de Silo, más precisamente en la pequeña localidad mendocina de Punta de Vacas. Allí, donde azotan los fuertes vientos, se alzó por primera vez aquel 4 de mayo de 1969, la voz del escritor argentino quien expuso ante unas 200 personas las ideas que, posteriormente, sentarían las bases del Movimiento Humanista. A este discurso se lo conoció con el nombre de “Curación del Sufrimiento” y en él, Silo se ocupó de criticar, entre otras cosas, la violencia que existía en el mundo por aquella época.
También expuso sus ideas en cuanto al sentido de la vida, la superación del dolor y el sufrimiento en el ser humano. Pero fue durante la oscura década de los setenta, marcada por la persistente existencia de las dictaduras militares en varios países latinoamericanos, que Mario Rodríguez Cobos junto a otros compañeros con los que compartía sus ideas, decidieron exiliarse en tierras europeas donde crearon la corriente de pensamiento que actualmente se denomina como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, y fundaron, de esta forma, el Movimiento Humanista, en el que se destacan seis puntos que resultan imprescindibles al momento de entender su filosofía y su doctrina social. Estos ítems destacan entre otras cosas al ser humano como valor y preocupación central, afirma la igualdad de todas las personas, reconoce la diversidad personal y cultural, alienta toda tendencia al desarrollo del conocimiento, avala la libertad de ideas y de creencias y repudia toda forma de violencia, ya sea física, racial, religiosa, económica, sexual, psicológica o moral.
Lema del Movimiento: "Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro"
Con el transcurso de los años 80, el Movimiento Humanista logró expandir aún más sus ideas por todo el continente europeo y formó, además, diferentes organismos y frentes de acción en los que, todavía en la actualidad, puede llevar a cabo algunas de sus principales iniciativas.
Los organismos del Movimiento Humanista y sus principales temas son:
La Comunidad para el Desarrollo Humano: transformación social en función del cambio personal.
Convergencia de las Culturas: intercambio entre las diferentes culturas y promoción de la tolerancia.
Partido Humanista Con presencia en más de 30 países, es una organización política utilizada para la movilización social y la participación electoral.
Mundo sin Guerras:oposición no-violenta al armamentismo, a las armas nucleares y a todas las guerras.
Centro Mundial de Estudios Humanistas: estudio de las bases para una fundamentación intelectual y filosófica del nuevo humanismo.
Por Gonzalo Alves.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario