La toma que iniciaron el 4 de este mes gran parte de los alumnos y un sector de los profesores vinculados a la Asociación Gremial Docente (AGD), en el Colegio Superior de Comercio Carlos Pellegrini, y que trajo como consecuencia la renuncia del rector Jorge Fornasari, resulta ser un nuevo capítulo de un conflicto que comenzó en el año 2007.
Pero mejor, vallamos por partes: ¿Por qué los alumnos y docentes relacionados con la AGD deciden tomar el colegio? ¿Cuáles son los motivos? ¿Quiénes son los que no están de acuerdo con la toma del colegio? En primer lugar lo que exigen los alumnos y docentes relacionados con la AGD es la remoción de las actuales autoridades del colegio, especialmente el rector Jorge Fornasari y el vicerrector Raúl Juárez Roca, quienes asumieron a principios de este año. Los motivos que los estudiantes exponen son, principalmente, mayor participación en las decisiones tanto académicas como administrativas. Por su parte, los profesores dejaron bien en claro que se oponen a la designación de nuevos docentes a dedo, sin la previa consulta a los jefes de departamentos del colegio, costumbre que se llevó a cabo desde siempre en dicha institución. Por oyto lado, quienes no están de acuerdo con la toma son el Consejo superior de la UBA, encargado de elegir al rector del Pellegrini, y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), que se oponen a la medida de fuerza de los estudiantes. Estos gremios respaldan al rectorado del colegio ya que lo que buscan es “defender la institucionalidad de la escuela”.
¿Por qué este conflicto está relacionado con el del 2007? Básicamente, los dos conflictos tienen un único punto en común: La democratización que piden los alumnos en cuanto al sistema de elección de los rectores.
¿Qué ocurrió en el año 2007? Durante ese año el Carlos Pellegrini padeció una crisis institucional que se manifestó en la toma del establecimiento y en las más de ochenta amenazas de bomba que el colegio recibió. En aquel entonces y luego de la finalización de Abraham Gak como rector del instituto, se designó en su lugar a Juan Carlos Viegas, profesor que respondía a la facultad de ciencias económicas. Pero Viegas duró tan solo seis meses en su cargo porque debió renunciar como consecuencia de los constantes conflictos que padecía por parte de los alumnos.
¿Por qué los alumnos rechazaban a Viegas como rector? El principal argumento que exponían los estudiantes era su oposición a la “designación antidemocrática del rector”. Y por otro lado, no estaban de acuerdo con el cambio en cuanto al plan de estudios que proponía Viegas, el cual imponía el regreso del plan comercial original, dejando de lado todas las materias humanísticas que habían sido introducidas a lo largo de los años anteriores, mayormente por su antecesor Abraham Gak, quien en sus 14 años como rector del Pellegrini logró acercarse muchísimo a los alumnos como consecuencia del proyecto que defendía. “El objetivo es mostrar que podemos formar chicos con capacidad de construir el futuro en un mundo complejo, chicos capaces de pensar y ser buenos ciudadanos, responsables con respecto a la sociedad, y con una mayor responsabilidad por haber tenido el privilegio, ganado con esfuerzo, de recibir una formación diferencial en una escuela pública y gratuita”, repetía Gak quien confrontaba, en aquel tiempo, con el modelo de Viegas al cual acusaba de “formar empleados del mes”.
¿Qué ocurrió luego de la renuncia de Viegas? Luego de la renuncia de Viegas se llevó a cabo un acuerdo firmado entre la comunidad de los colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini con el Rectorado de la UBA, que dio como resultado el origen de los Consejos de Escuela Resolutivos (CER), conformado por autoridades, docentes, estudiantes y graduados quienes darán forma a una terna de la cual saldrá el rector de uno de los dos colegios mencionados. Luego de que los candidatos fuesen elegidos, los nombres serán elevados al Consejo Superior de la UBA, representado principalmente por su rector Rubén Hallu, quien será el responsable de elegir a la nueva autoridad. Sin embargo, esta medida no fue muy bien recibida por los alumnos, quienes siguieron manifestándose en contra de que la UBA eligiera a su rector. Héctor Pastorino fue nombrado a fines de 2007 como el rector interino del Pellegrini, aunque su mandato se extendió por tres años.
Por Gonzalo Alves y Facundo Lilo Leza.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario